Sunday, April 21, 2013

"Fracasa el bilingüismo en Puerto Rico"

Nota del periódico El Nuevo Día sobre el fracaso del bilingüismo en Puerto Rico:

"Fracasa el bilingüismo en Puerto Rico"


A juicio de una estudiosa del bilingüismo en Puerto Rico, en la Isla se ha fallado en enseñar adecuadamente tanto el español como el inglés, lo que derrota el propósito del sistema educativo de tener un ciudadano bilingüe.
"En Puerto Rico hay dos lenguas oficiales, no puede quedarse rezagada una lengua sobre la otra. Requiere que el español se hable bien y que el inglés también se hable bien. Y eso no está sucediendo. Aquí sí hay un deseo de que el inglés sea una lengua compartida", sostuvo la profesora Amparo Morales de Walters, en el seminario Español e Inglés en Puerto Rico, ofrecido por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, ayer sábado.
A pesar de que la Isla tiene dos idiomas oficiales, el Censo 2000 arrojó que solo un 14.3% de la población hablaba el inglés con fluidez, y el 71.9%, lo hablaba "menos que bien". Para muchos puertorriqueños estos datos son una muestra de que el proyecto del "ciudadano bilingüe" ha fallado en Puerto Rico.
El dominio del español, por otro lado, según la profesora, muestra deficiencias en las nuevas generaciones de estudiantes. Planteó que en muchos colegios se han lanzado a dar todas las clases en inglés, por lo que sus estudiantes no adquieren el vocabulario del español en materias como ciencias, estudios sociales, y matemáticas. "No tienen clases de español formal, esos estudiantes no están adquiriendo el vocabulario adecuado en español", manifestó.
Otra explicación para que no se haya logrado el bilingüismo es que, sostienen algunos lingüistas, los puertorriqueños sienten que el inglés está deteriorando a su lengua, por lo tanto, quieren mantener el español como una lengua más pura.

Continuar:

Saturday, March 2, 2013

Un poco sobre el difícil...

Por fin escribo nuevamente en español. Escribir y hablar en mi lengua materna es una terapia necesaria para la vida anglosajona que llevo en Canadá. Ya han pasado casi seis meses desde que llegué y todavía siento que algo me falta, más bien algo se me apaga, cuando tarareo en el lenguaje de ABC,  CBS y PBS.

¡Y ni hablar de cuando escribo en inglés! La forzosa edición a la que someto cada uno de mis escritos no los deja sin horrores ortográficos, pero sí sin un milígramo de personalidad. Y, para colmo, con una sintaxis totalmente castellana. En fin, confieso que tengo una relación complicada con el inglés, tan complicada que soy de las que aun dicen “me defiendo en el difícil”.
http://lajeringacubana.wordpress.com/2012/06/26/la-lengua-espanola/enda



El difícil

El difícil es como generaciones de puertorriqueños le hemos llamado al inglés. Generalmente, cuando algo es o está difícil, es porque da trabajo, no se entiende fácilmente, conlleva tropiezos y/o no fluye con naturalidad. Esta situación es normal cuando se aprende un idioma extranjero, pero en Puerto Rico el difícil es únicamente el inglés. Esta forma en que nos referimos a ese idioma evidencia la complicada relación que históricamente hemos tenido con esa lengua. Por años el gobierno de Estados Unidos intentó sin éxito que el inglés fuera el idioma hablado comunmente en la isla. Este fracaso ha sido entendido por algunos académicos como resultado de la resistencia cultural con la que los puertorriqueños  enfrentaron el proceso de americanización que comenzó luego de la invasión estadounidense en 1898. 








Admito que yo también le llamo el difícil. A pesar de llevar años estudiando la lengua inglesa, mis ensayos todavía contienen decenas de errores (¿horrores?) ortográficos y sufren de una sintaxis que tiene una eterna crisis de identidad lingüística. También adopto el término porque mi lengua le tiene una guerra declarada a palabras en inglés que empiezan con sh o ch, y continúan con  alguna combinación de las  vocales a, e, i. Las palabras cheap, sheep, chip, ship,  shit y sheet fueron hechas para confundir a los hispanohablantes. Es una conspiración total,  no hay de otra. Por otro lado, también tengo la sensación de que continuamente llamo guagua, o autobús, a mi jefe…  Se me hace imperceptible la  diferencia entre la pronunciación de bus y boss. 

Defenderse…

En Puerto Rico el inglés se enseña obligatoriamente desde el primer grado hasta el duodécimo en todas las escuelas públicas. Lamentablemente, esta enseñanza no ha tenido como resultado ciudadanos bilingües. Lo que sí ha producido son generaciones de puertorriqueños que entienden algo de inglés, pueden leerlo, y hasta escribirlo, si es necesario, pero no lo hablan. El problema real llega cuando hay que expresarse o hacerse entender en el “difícil”.  

El poder “defenderse” en el inglés va a depender mayormente de ese último aspecto, en no dejarse vencer por una fallida comunicación. Una persona podrá defenderse bien, o más o menos bien, en la lengua inglesa dependiendo cuán efectivo sea en comunicar lo que quiere decir. 

Hasta el gobernador de Puerto Rico se defiende:






Hoy en día no se puede explicar el pobre dominio del inglés en la sociedad puertorriqueña sin aceptar que en todo esto existe un problema de clases sociales. Normalmente, quienes dominan el inglés, provienen de la clase alta o media del país, asistieron a escuelas privadas en donde hay un mayor énfasis en el estudio de ese idioma y, posiblemente, tuvieron acceso desde pequeños a un sinnúmero de situaciones (viajes, música, cable tv) que los acercaron al inglés desde diferentes frentes culturales y de entretenimiento.

En fin, que el inglés sigue siendo el difícil para muchos, especialmente para personas que, al igual que yo, estudiaron en escuelas públicas, no crecieron viendo cable tv, ni pasaron los veranos en algún campamento en el coloso norteño. Por otro lado, habría que explorar cómo esta situación podría estar cambiando con los niños que hoy en día crecen teniendo acceso a ese idioma a través de computadoras,  juegos electrónicos e internet.

Mientras, yo continúo tratando de captar la diferencia entre el sonido de la ch y el de sh. Todavía me quedan unos meses en este país nórdico, la lucha es para largo…

Tuesday, February 19, 2013

From a Research Intern's Perspective (Part 2)


Some people may think that museum workers only research objects and create exhibitions around them. While it's a very important part, in a smaller museum with limited staff, it’s only a part of the job. Another aspect of museum operations is to try to attract visitors to its exhibitions and programs. Museums employees constantly need to come with new ideas to attract new audiences and reengage visitors who already visited the site.
I personally find the development of public events to be an interesting and cool way to do it...



Friday, February 15, 2013

From a Research Intern's Perspective (Part 1)

As part of my MA in Public History , I'm doing an internship at Banting House National Historic of Canada.  This is the first time that I work in a small museum, and the experience could not be better! I give tours, do historical researches, work in the development and installation of new exhibits, and also do a little bit of public programming.   

My boss recommended me to blog about my experience as an intern. This is the link to my first post: http://bantinghousenhsc.wordpress.com/2013/01/31/from-a-research-interns-perspective-part-1-2/